viernes, 3 de abril de 2015

Procesión del Santo Entierro

Procesión del Santo Entierro: 

Día 3 de abril, Viernes Santo.




Sale de la S. I. Catedral a las 21´00 horas.



Recorrido: 

Lepanto, Santo Domingo, Parque de San Lázaro, Calle del Paseo, Lamas Carvajal, Plaza Mayor y devolución  de los Pasos a sus parroquias respectivas.

Algunos de los pasos que procesionan:


El Ecce Homo de Maestro de Sobrado



El Santísimo Cristo del Perdón de Maestro de Sobrado



Cruz desnuda porteada por la parroquia de Cristo Rey


La piedad de Santa María Madre de autor anónimo


Urna con el Cristo yacente de Santa María Madre.


La Dolorosa de Santa María Madre


Día 3 de abril. Viernes Santo

Día 3 de abril. Viernes Santo. La Pasión del Señor


En el viernes Santo Cristo, Víctima Pascual, nos redime, muriendo en la Cruz. 

Lo que por largo tiempo había sido prometido en misteriosa prefiguración se ha cumplido con plena eficacia». En efecto, la obra de la Redención humana y de la perfecta glorificación de Dios,… el Señor la realizó principalmente por el Misterio Pascual de su bienaventurada Pasión, Muerte y Resurrección.  Por este misterio, muriendo, destruyó nuestra muerte, y resucitando, restauró nuestra vida". 
Día de silencio y oración universal ante la cruz
"Pues del costado de Cristo dormido en la cruz nació el sacramento admirable de la Iglesia entera». La Iglesia, meditando la Pasión del Señor y adorando la Cruz, conmemora su propio nacimiento y su misión de extender a toda la humanidad los fecundos efectos de la muerte y resurrección del Señor.

Lectura de la pasión de Nuestro Señor Jesucristo.


Sábado Santo.


Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte, su descenso a los infiernos, y se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa, quedando desnudo el altar hasta la solemne Vigilia


Sólo la cruz de Cristo en el sábado



Día 2 de abril, Jueves Santo

Día 2 de abril. Jueves Santo. Misa de la Cena del Señor

                    

Con la misa vespertina del jueves santo, la Iglesia se introduce en el Triduo Sacro de la pasión, muerte y resurrección del Señor. 

Los ancianos se preparan para el lavatorio

En esta misa toda la atención debe centrarse en los elementos esenciales de la celebración: institución de la Eucaristía, institución del orden sacerdotal y mandamiento nuevo del amor. 
El Obispo en el lavatorio

Son estos los puntos que conviene recordar en esta tarde el jueves santo para que tan grandes misterios puedan penetrar más hondamente en nuestro corazón y para que los podamos vivir con más intensidad en la vida de cada día.

Catedral abarrotada

Después de la misa de la cena del Señor, el Santísimo se trasladará en solemne procesión al monumento, donde quedará expuesto para nuestra adoración y acompañamiento hasta las doce de la mañana del día siguiente. Estamos ya en el triduo sagrado de la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo. 
Monumento para el Santísimo

miércoles, 1 de abril de 2015

Día 1 de abril: Miércoles Santo. Misa Crismal


Hoy, a las 17´30, los sacerdotes comienzan el retiro espiritual en el templo de Santa Eufemia, que dirigirá el Sr. Vicario General, D. José Joaquín Borrajo Iglesias. 


Se preparan así para la celebración de la misa crismal y el triduo sacro de la pasión, muerte y resurrección del señor. Acuden los arciprestes de cada una de las zonas de la diócesis. 


Ánforas de los Santos Óleos


La Misa Crismal se convierte en la gran manifestación de comunión del Obispo con  los presbíteros, con las personas consagradas y de vida apostólica, y con todos fieles laicos de la Iglesia diocesana: “somos sacerdocio real, nación santa, pueblo elegido por Dios”. 
Día de la renovación de las promesas sacerdotales

En esta misa se consagra el Santo Crisma y se bendicen los óleos de los enfermos y de los catecúmenos. Con el Santo Crisma se ungen los recién bautizados, los confirmados son señalados con la cruz de Cristo, se ungen las manos de los presbíteros, la cabeza de los obispos y los templos y los altares en su consagración. Con el óleo de los catecúmenos, los que van a bautizarse se disponen recibir el sacramento del Bautismo. Con el óleo de los enfermos se unge a los ancianos y a los enfermos para que  reciban con la gracia el alivio en su debilidad, tanto corporal como espiritual.


Presetnación de los óleos al Sr. Obispo

Después de la celebración, llevan los santos óleos para cada arciprestazgo, que luego se utilizarán en la celebración de los sacramentos del bautismo, de la confirmación y de la unción de enfermos.


Al final se consagra el Santo Crisma